DALTON
|
THOMSON
|
RUTHERFORD
|
BOHR
| |
EXPERIMENTACION
|
De los persas retomó el concepto de volatilidad para los procesos de cambio de estado, de Lavoisier, el concepto de lo permanente para la conservación de la materia; de Leucipo la palabra “átomo” y lo asocia con el de “elemento” de Boyle; todo lo anterior le permitió elaborar una serie de hipótesis de trabajo que explicaban su posición ideológica sobre la estructura de la materia
|
Construyó un tubo de Geissler con una pantalla fluorescente al final del tubo, de tal manera que brillara al golpear sobre ella los rayos. En ausencia de interacciones, el haz se movía en línea recta, por lo que el brillo en la pantalla se producía al centro de la misma. Joseph John colocó además un campo magnético en el interior del tubo, que provocaba que el haz de partículas se desviaran hacia otro punto de la pantalla . Adicionalmente, insertó un campo eléctrico formado por dos láminas metálicas cargadas, una positiva y otra negativamente, hasta obtener la disposición. Si sólo se conectara el campo eléctrico, las partículas del haz serían repelidas por la placa negativa superior y atraídas por la placa positiva inferior, llevando el haz hacia abajo. Supongamos que el haz de rayos cató- dicos fuera desviado primero hacia arriba por el campo magnético. Entonces, Thomson variaba poco a poco la intensidad del campo eléctrico entre las placas, haciendo bajar paulatinamente el punto de llegada a la pantalla, hasta que el haz arribaba al centro de la misma. En ese momento, la fuerza ejercida por el campo magnético (hacia arriba) sobre las partículas se igualaba con aquélla debida al campo eléctrico (hacia abajo).
|
Se utilizaron partículas alfa emitidas por un elemento radiactivo para bombardear láminas delgadas de oro, platino o cobre. La fuente de partículas alfa era radio o polonio, colocado dentro de una caja de concreto. Con esto las partículas alfa solamente podrían salir por un pequeño orificio de la caja, en forma de un haz. Alrededor de la placa metálica colocaron una pantalla fluorescente, para detectar las partículas alfa después de que éstas hubieran interactuado con la lámina metálica. Igual que los electrones en los rayos catódicos, las partículas alfa sólo producen una pequeña marca de luz cuando pegan sobre la pantalla fluorescente.
Lo que Rutherford esperaba observar, basándose en el modelo atómico de Thomson, era que las partículas alfa, positivamente cargadas, fueran uniformemente repelidas por las cargas positivas uniformemente distribuidas del átomo. Esto implicaba que el haz de partículas alfa pasaría por la lá- mina metálica con una pequeña desviación. Lo que Rutherford encontró fue que la mayoría de las partículas alfa pasaban a través de la lámina y pegaban en la pantalla fluorescente en el punto en línea recta. Algunas partículas alfa se desviaban en pequeños ángulos, pero ligeramente desviados de la trayectoria rectilínea. El resultado sorprendente fue que algunas pocas partí- culas alfa se desviaban con grandes ángulos.
|
Los experimentos de Planck y Kirckhoff junto con la propuesta del modelo de Rutherford, permitieron a Bohr proponer un nuevo modelo compuesto por 3 postulados cuyos principios aplican al átomo de hidrógeno.
|
POSTULADOS
|
1. Las sustancias se pueden dividir hasta partículas indivisibles y separadas llamadas átomos.
2. Los átomos de un mismo elemento son iguales esencialmente en masa y propiedades, los de otros elementos tienen diferente masa y no se pueden crear o destruir.
3. Al combinarse dos o más átomos forman un compuesto y la fracción más pequeña de éste es un átomo compuesto, integrado por átomos compuestos idénticos en una relación numérica sencilla de átomos de cada elemento que lo conforma.
Este ejemplo ocurre cuando se combina el azufre y el oxígeno.
4. En una reacción química, los átomos se reacomodan para formar nuevos compuestos.
|
1. considera al átomo como una gran esfera con carga eléctrica positiva, en la que se distribuyen los electrones como pequeños granitos al que llamó “budín con pasas”.
|
El centro del átomo está constituido por el núcleo donde reside su masa con carga positiva, a la que llamóprotón, y una atmósfera electrónica compuesta de órbitas indeterminadas en las que se encuentran los electrones como el sistema planetario, por lo que debe haber espacio vacío; sin embargo, se tenían algunas dudas sobre este modelo y fue hasta 1920 que James Chadwick , con experimentos semejantes a los de Rutherford lo confirma y además descubre una partícula atómica con una masa igual a la del protón y sin carga a la que llamó neutrón . A continuación te mostramos una animación para que observes el experimento que realizó Rutherford.
|
1. En el atomo de hidrogeno el electron gira alrededor del nucleo en una orbita circular que tiene una energía fija y definida
2. El electron del atomo de hidrogeno solo puede girar en orbitas cuantizadas cuyo radio cumpla con el momento angular
3. Cuando un electron pasa de una orbita externa a una mas interna , la diferencia de energía entre ambas orbitas se emite en forma de radiación electromagnética.
|
MODELO
|
| |||
DIFERENCIAS
|
En este modelo no aparecen partículas subatómicas o electrones.
|
El átomo presenta una carga positiva que es neutralizada por los electrones incrustados con carga negativa.
|
En este modelo se representa el núcleo del átomo, que es donde se encuentra concentrada la masa con carga positiva y se descubre también el protón.
|
Plantea niveles de energía donde se encuentran ubicados los electrones en órbitas circulares.
|
sábado, 21 de noviembre de 2015
TABLA DE MODELOS ATOMICOS
jueves, 19 de noviembre de 2015
ÓXIDOS
METALES NO METALES
Hierro Azufre
Hierro Azufre
Aluminio Carbono
1. Primero vertimos 2 mililitros de agua en 3 tubos de ensayo, 100 mililitros en un matraz erlenmeyer, 100 mililitros en un matraz y les agregamos unas gotitas de Indicador Universal a cada uno de ellos.
1. Primero vertimos 2 mililitros de agua en 3 tubos de ensayo, 100 mililitros en un matraz erlenmeyer, 100 mililitros en un matraz y les agregamos unas gotitas de Indicador Universal a cada uno de ellos.
1.1 oxidamos el Azufre en una cucharilla, una ves estaba oxidado el azufre se metía la cucharilla en el matraz erlenmeyer sin tocar el agua con el indicador, se esperaba hasta que se ponía blanco del humo, se sacaba la cucharilla y agitabas hasta que el líquido estuviera de un color rojo.
1.2 Ahora, como crear CO2 es tardado, se ocupó agua mineral así que con un tapón conectado a una manguera se hizo que el CO2 que sale del agua mineral pasara al matraz que tiene el agua con el indicador hasta que se puso de un tono amarillo.
1.3 El aluminio con unas pinzas lo calentamos hasta que se puso blanco y lo echamos en uno de los tubos de ensayo y se empezó a hacer azul rey.
1.4 El hierro a nosotros no nos creó reacción y tampoco el magnesio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)