¿Qué papel cumple el agua en los organismos vivos?
En el agua se originó la vida y de esta sigue dependiendo; la importancia en la iniciación de la vida está presente en todas las funciones de los organismos vivos, tanto vegetales como animales.
La vida, dondequiera que exista, sigue dependiendo del agua en la misma medida que en épocas anteriores, cuando sólo existía en los mares.
Este líquido tiene una importancia fundamental para los seres vivos, puesto que es el medio en el cual tienen lugar los procesos vitales. En efecto, todos los seres vivientes contienen agua y, por lo general, es su componente más abundante.
Antes de nacer el hombre pasa bastante tiempo en el agua del saco protector membranoso dentro del vientre materno y por su cuerpo fluye agua hasta el día de su muerte. Ya adultos somos aproximadamente 60% de agua.
Los animales la bebemos e incorporamos a nuestro sistema que la necesita, los humanos necesitamos del agua para poder sentir y pensar.
La importancia de este líquido es enorme. Es fundamental para la vida, pero también es indispensable para mantener nuestra higiene y, con ella, la salud.
El agua que bebemos y con la que nos aseamos es un disolvente, también sirve para eliminar nuestros desechos.
El ser humano sin agua no puede sobrevivir por más de 10 días. Ninguna forma de vida puede existir sin agua.
Casi todas las reacciones del cuerpo humano, michas reacciones importante sobre la Tierra, se llevan a cabo en un ambiente acuoso. Si agua, estas reacciones no se realizarían o se efectuarían muy lentamente.
En los animales, en las plantas, es agua es el vehículo que acarrea alimentos y desechos, oxígeno y dióxido de carbono. El agua es el reactivo que promueve la digestión en la que se rompen los carbohidratos y las proteínas. Las grasas o lípidos, aunque no cambien químicamente, se emulsionan en agua para su asimilación en el organismo.
Las plantas sintetizan sus alimentos extrayendolos del agua y del aire.
Así, es tal su importancia que se puede afirmar que sin ella no habría vida en el planeta, en la forma en que la conocemos.
La vida, depende de una sustancia química única y que esa es al mismo tiempo uno de los compuestos más comunes en nuestro planeta: el agua.
Importancia del agua como recurso vital
¿A qué problemas nos enfrentamos para asegurar el abasto futuro de este recurso? ¿Dónde está en agua del planeta?
A escala mundial la cantidad de agua dulce es realmente pequeña. La mayor proporción del agua del planeta, 97.1% del total. El agua del mar que es la q existe en mayor proporción, es demasiado salda, ya que contiene 3.3 gramos de sales disueltas.
La reserva que le sigue en magnitud, 2.24%, se halla en los glaciares y capas de hielo, si se derritieran, elevarían el nivel de los océanos en más de 100m. El siguiente almacén importancia de agua se encuentra en los depósitos subterráneos.
El volumen disponible para las actividades humanas es únicamente el 0.63% del total.
El ciclo hidrológico
El calor del sol evapora el agua de los océanos, Ríos, lagos p del suelo; al evaporarse, se libera de algunos de sus contaminantes que están disueltos en ella. El agua evaporada sube a la atmósfera, al enfriarse en las alturas el vapor se condensa y forma diminutas gotas que en grandes cantidades se convierte en nubes.
Cuando ocurren cambios de temperatura y presión en la atmósfera, el agua condensada se enfría formando gotas de mayor tamaño: la lluvia, el granizo o la nieve. La mayor parte del líquido se evapora, regresa a la atmósfera y vuelve a precipitarse. A esta secuencia de eventos se le denomina ciclo hidrológico.
El agua se almacena en distintos sistemas acuáticos: mares y océanos, lagos, presas, ríos, mantos acuíferos, pantanos y casquetes polares y en cada uno permanece por lapsos distintos.
Se piensa en el ciclo hidrológico como ya fuente de purificación de agua, pero esta capacidad de purificación no es infinita. En casos como el de las Zona Metropolitana de la Ciudad de México, se altera por el alto consumo de agua, lo cual impide la recarga de los mantos acuíferos.
Las reservas de agua dulce están siendo utilizadas por la especie humana a una taza extremadamente veloz.
En el caso del uso del agua, los habitantes de una ZMCM dañan a otras regiones al contaminarla en exceso.
La naturaleza no es capaz de absorber y procesar naturalmente las grandes cantidades de contaminantes producidas por la actividad humana.
¿Cómo debe ser el agua apta para el consumo humano?
El agua es indispensable para la vida y la que usamos para consumo humano debe tener ciertas características: que posea ciertas sales disueltas y que estas no rebasen determinadas cantidades y que la cantidad de bacterias patógenas sea tal, que no ponga en riesgo nuestra salud.
Contribución de la química en los procesos de purificación del agua
La incorporación de tratamiento de aguas residuales es costosa, los gobiernos y los ciudadanos debemos de entender los costos que implica el tener agua más limpia.
Las fábricas que tiene plantas de tratamiento de aguas residuales aumentan los precios de sus productos para poder pagar este equipo.
Así como analizan el agua para certificar su pureza, los químicos idean nuevas formas de limpiarla. Un nuevo método hace uso de luz ultravioleta en lugar de usar cloro para matar bacteria dañinas.
¿Es suficiente el tratamiento de aguas residuales para su consumo?
Algunos contaminantes son extremadamente difíciles de remover. Muchos limpiadores de tipo casero contienen sustancias químicas cáusticas que empeoran la calidad del agua.
El tratamiento de aguas es un tema ambiental prioritario para el país, ya que hay escasez grave de agua potable y la necesidad de buscar estrategias para disminuir su consumo por medio del rehuso y el reciclaje. Solo 22% de las aguas residuales obtienen tratamiento municipal y el 21% de las residuales industriales recibe tratamiento previo a su descarga.
Disponibilidad mundial
En realidad no se dispone de mucho agua para las actividades humanas. El panorama se complica si tenemos en cuenta que el líquido no está distribuido de manera homogénea en el planeta. Existen regiones en las que abunda y otras en las que escasea.
Los paises más ricos en este recurso son Canadá, Estados Unidos, Rusia y Brasil. Sin embargo, en estos países sólo habita una quinta parte de la población mundial.
La problemática del agua en la ZMCM
La Ciudad de México ha crecido espectacularmente, han crecido los requerimientos de agua de su población. Uno de los problemas más complejos es el suministro del vital líquido.
La desmesurada concentración y crecimiento de la población e industria impide que los recursos propios sean suficientes.
Si comparamos la disponibilidad de agua de la ZMCM con la de Egipto, país desértico resulta que la garantía de abastecimiento de agua para los que habitamos esta región está cuatro veces por debajo. Ante este panorama, se entiende por qué desde la década de los años cincuenta ha sido necesario traer agua de otras regiones.
Los 20 millones que habitamos la ZMCM en conjunto consumimos aproximadamente 74 metros cúbicos de agua por segundo, lo que equivale a llenar seis veces el estadio Azteca a diario.
La transportación de este recurso desde otras zonas es una situación favorable para los habitantes de la ciudad, pero, además del costo económico que esto implica, se está dejando sin agua a otras regiones.
Traer agua del sistema Lerma-Cutzamala implica un enorme gasto de dinero y energía, pues es agua antes de llegar a la ciudad tiene que recorrer entre 60 y 154 kilómetros y vencer un desnivel de más de mil metros, por lo que se requieren 102 plantas de bombeo que la impulsan para llegar a nosotros. En la actualidad no se tiene considerado traer agua de otras regiones.
¿Qué actitud debemos tomar ante esta problemática?
El crecimiento de la población y la manera en que los habitantes de la ZMCM consumimos y desperdiciamos el agua, implicará que en cuatro años, toda la población reciba 40% menos de agua de la que actualmente se tiene. Así, el consumo promedio por persona pasará de 250 litros al día a 160 litros, en el Estado de México, y se prevé que todos los habitantes recibiremos agua por tandeo. Por el momento, no existen proyectos definitivos que permitan incrementar la extracción del subsuelo.
Al hacer uso del agua tenemos la responsabilidad de no desperdiciarla ni ensuciarla en exceso. Los patrones de uso y el consumo inadecuado del agua continúa con las mismas tendencias, por lo que es urgente que a través de la educación, motivar un uso más eficiente y racional, mientras en el DF el consumo por habitante es de unos 364 litros, en países europeos es de 120 litros.
El 38% del líquido que se distribuye en la red se pierde por fugas y tomas clandestinas.
Así, es importante que reflexiones acerca de cómo usas y cuidas este irreemplazable recurso.
¿Qué acciones podemos hacer para cuidar el agua?
Manual para la conservación del agua.
• Cerrar la llave del agua cuando no se emplee.
• No dejarla correr al cepillar los dientes.
• Limitar el tiempo de baño a diez minutos o menos.
• No emplear el excusado para tirar basura.
• Arreglar las fugas.
• Instalar una regadera con ahorrador de agua
• Regar el jardín por la mañana o por la tarde cuando el agua no se evapore con tanta rapidez.
• El agua fría puede usarse para enjuagar los trastes y lavar verduras o las manos.
• Emplear una escoba en lugar de una manguera para barrer las aceras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario