lunes, 17 de agosto de 2015

¿POR QUE SE CONTAMINA EL AGUA?

¿POR QUÉ SE CONTAMINA EL AGUA?
El agua cubre las dos terceras partes del mundo y sus usos son prácticamente infinitos. De entre esos múltiples usos se incluyen beber, lavar, cocinar, limpiar y eliminar desechos.
Además, el agua sirve para muchas otras cosas como: conducir los nutrientes y desechar sustancias en los cuerpos vivos. Y si bien es una sustancia común en la Tierra. Sus propiedades la hacen indispensable para la vida.
Con respecto a los usos que se le da al abastecimiento de agua (74 metros cúbicos por segundo) se tienen básicamente tres: la mayor parte, que corresponde al 67 por ciento, se destina al sector domestico: el 17 por ciento se utilizan las industrias y el 16 por ciento restante se destina a servicios, como escuelas, hospitales y oficinas, etc.
el consumo promedio por persona del Distrito Federal es de 364 litros al día.
La industria requiere de enormes cantidades de agua para producir los satisfactores que todos necesitamos.
Además del uso domestico e industrial, en el campo el agua es muy importante para el riego de tierras áridas, el cultivo de peces y la cría de ganado.
Con el avance de las culturas se fueron desarrollando tecnologías para el transporte del agua a grandes distancias y para su uso y rehusó adecuados. Todo esto favoreció el aumento de la población humana. Este incremento implica el abastecimiento de una sorprendente cantidad de bienes y servicios, q en su producción analizan y contaminan enormes cantidades de agua.
Entendemos la palabra contaminar como sinónimo de ensuciar o envenenar, la palabra significa simplemente que una sustancia está mezclada con otra de modo que ninguna es pura. El agua contaminada es solo agua con otras sustancias deseables o indeseables que pueden ser suspendidas o disueltas.
Sustancias disueltas o suspendidas en el agua pueden provocar mal olor o sabor y aun causar daños a nuestra salud.
La actividad humana contamina el agua de manera directa o indirecta: la primera es cuando los desechos que depositamos en el suelo, se filtra hacia el subsuelo y contaminan los mantos acuíferos. Las fuentes de contaminantes de agua se pueden clasificar, en función de su uso, en urbana, industrial y agropecuaria.
Urbana. Es la fuente más difícil de controlar. Es en nuestros hogares en donde se produce la mayor cantidad de desechos, un ejemplo es el uso de y abuso de los sanitarios, cada vez que los usamos contaminamos con materia fecal y papel alrededor de 10 litros de agua. El afán de limpieza en nuestro hogar casi siempre tiene consecuencias perjudícales para el ambiente, pues abusamos del uso de detergentes, blanqueadores, etc.
Industrial. se produce cuando los desechos son arrojados a un sistema urbano de drenaje o directamente a un cuerpo de agua, los cuales deben ser controlados por cada empresa.
Agropecuaria. Esta fuente incluye fertilizantes, pesticidas y herbicidas químicos, materia orgánica y desechos de animales, producto de instalaciones dedicadas a la engorda y a la crianza de ganado. Es de importancia menor, pero la cantidad de contaminantes que aporta esta en continuo aumento y forma parte del problema global.
Los principales giros generadores de aguas residuales son: química, azúcar, papel y celulosa, petróleo, bebidas, textil, siderúrgica, eléctrica y alimentos, que en total generan 82 por ciento de esta agua.
Los contaminantes más comunes se pueden clasificar de manera general en físicos, químicos y biológicos.
Los contaminantes químicos se pueden clasificar, atendiendo a su metabolismo, en: biodegradables y no biodegradables:
·         Los biodegradables, como los nitratos y los fosfatos procedentes de los fertilizantes o de la descomposición de la materia orgánica. También los carbohidratos, proteínas y grasas.

·         Los no biodegradables son compuestos obtenidos por síntesis química, como plásticos, pesticidas, metales pesados, etc., que, al ser extraños a los ecosistemas, casi no encuentran organismos capaces de transformarlos y pueden llegar a concentraciones peligrosas al acumularse en los seres vivos.

CONTAMINANTES ACUÁTICOS MÁS COMUNES
Materia solida. Los sólidos sedimentados forman una capa de espesor variable en el fondo del cuerpo de agua, por lo tanto, dañan y aniquilan las formas de vivas que ahí se encuentren.
Metales. Están presentes como sales metálicas o metales pesados en disolución, son tóxicos para los procesos vivos que tienen lugar en el agua.
Aceites. La extracción, transportación, y proceso del petróleo arrojan grandes cantidades de aceites que envenenan el agua y el alimento de animales y plantas.
Materia orgánica. Para su descomposición requiere de una gran demanda bioquímica de oxigeno con lo que provocan la disminución de oxigeno disuelto en agua. Si esta materia queda en suspensión o disolución, se incrementa la turbidez que evita el paso de la luz solar.
Plaguicidas. Los herbicidas y plaguicidas con sustancias sintetizadas por el hombre con el objeto de matar  a ciertas plantas o insectos  que afectan la producción agrícola. Aunque solo son tóxicos en altas concentraciones, aun no se conocen todas las posibles consecuencias de su uso.
Detergentes. Por detergente se entiende cualquier producto capaz de aumentar la capacidad de un medio líquido para eliminar la mugre. Ocasiona serios problemas por su persistencia en el medio, por su difícil descomposición o degradación por la acción de las bacterias y por la eutroficación a que dan lugar.
Temperatura. La temperatura corporal de los peces y otros seres vivos invertebrados dependen directamente de la temperatura del medio ambiente.

BIBLIOGRAFIA
Rico Galicia, Antonio y Pérez Orta, Rosa
QUIMICA 1
1ra edición
15-25 pp.






No hay comentarios:

Publicar un comentario