martes, 16 de febrero de 2016

Propiedades de las sales

Problema: ¿Cómo establecer si las sales inorgánicas del suelo, como el cloruros, nitratos y sulfatos, entre otros, tienen propiedades semejantes o diferentes?

Objetivo: Identificar experimentalmente algunas propiedades de las sales inorgánicas.

Hipótesis: Las sales son compuestos iónicos formados por la unión de cationes diferentes y aniones diferentes y cada uno posee propiedades que lo caracterizan

Materiales: cuatro vasos dé precipitado de 50 mL, agitador, marcador, balanza, conductímetro, espátula, mechero Bunsen, agua destilada y sales como: cloruro de sodio, sulfato de calcio, bicarbonato de sodio, nitrato de potasio.

Procedimiento:

1. Solubilidad de las sales en agua. Rótula los vasos de precipitado con el nombre de las sales a estudiar, agrega a cada uno 10 mL de agua destilada, 0.5 g de la sal correspondiente y agita.

2. Por medio de un conductímetro, determina si las disoluciones conducen la corriente eléctrica.

3. Por medio de un conductímetro, determina si las sales en estado sólido conducen la corriente eléctrica.

4. Temperatura de fusión. Sobre una espátula coloca cristales de cada una de las sales, separados aproximadamente 2 cm. Coloca la espátula sobre la flama del mechero y espera unos dos minutos.



5. 
Sal
Estado físico
Solubilidad en agua
Conductividad eléctrica de la disolución
Conductividad eléctrica de la sal en estado solido
Temperatura de fusión (alta o baja)
CaSO4
Solido
.2g
No
No
Alta
NaCl
Solido
.6g
Si
No
Alta
NaHCO3
Solido
.2g
No
No
Alta
KNO3
Solido
.6g
Si
No
Baja


Análisis y conclusiones:

La mayoría de las sales son semejantes entres si ya que comparten varias de sus propiedades como los estados físicos y la temperatura de fusión. 



jueves, 11 de febrero de 2016

Sales en el suelo

Problema: ¿Cómo podemos determinar experimentalmente la presencia de sales solubles en el suelo?
Objetivo: Determinar experimentalmente la presencia de algunos cationes y aniones en la disolución del suelo.
Hipótesis: A partir de una sustancia especifica se saben las características de las sales.
Material: Muestra de suelo tamizado, dos vasos de precipitado de 250 ml, un embudo, papel filtro, pipeta con agua destilada, espátula, varilla de vidrio, tiras de papel de ph, tres tubos de ensayo rotulados del 1 al 3, ácido nítrico, nitrato de plata, cloruro de bario, sulfocianuro de potasio.
Procedimiento:
1.    Preparación de la muestra: coloca 50 ml de agua destilada en un vaso, determina su ph utilizando una tira de papel ph y anota el resultado. Agrega al vaso una cucharada de suelo tamizado, agita con la varilla de vidrio durante tres minutos. Agrega suficiente ácido nítrico hasta que el ph de la solución sea 1-2. Filtra la mezcla utilizando el papel filtro y el embudo. Obtendrás una disolución A y un residuo solido B.
ph de agua destilada: 
ph de la solución 1-2: 

2.    Análisis de la disolución A.
a)    Identificación de cloruros: coloca 2 ml de la solución A acidificada en el tubo de ensayo núm. 1. Agrega de cuatro a cinco gotas de nitrato de plata y agita, ¿qué observas?


b)    Identificación de sulfatos: coloca 2 ml de la disolución A acidificada en el tubo de ensayo núm. 2. Añade 10 gotas de cloruro de bario, ¿qué observas?


c)    Identificación de ion hierro: coloca 2 ml de la disolución A acidificada en el tubo de ensayo núm. 3. Agrega de 3 a 4 gotas de sulfucianuro de potasio, ¿qué observas?


3.    Análisis del residuo solido B.
a)    Identificación de carbonatos: pasa el residuo solido B que quedo en el papel filtro a un vaso de precipitado. Agrega aproximadamente de 2 a 3ml de ácido nítrico y observa, ¿se forman burbujas?
Análisis y conclusiones:
Prueba para iones
Reacciones testigo
Análisis de muestra
Cloruros Cl-
Se mantuvo liquida
Cambio de color a blanco
Sulfatos SO4 2-
Se mantuvo liquida
Cambio de color a un amarillo transparente
Hierro (lll) Fe3+
Se mantuvo liquida
Cambio de color a naranja
Carbonatos CO32-
Cambio a disolución
Se calentó


viernes, 5 de febrero de 2016

EL SUELO II

Problema: ¿Cómo se clasifican los componentes solidos del suelo?
Objetivo: determinar experimentalmente el tipo de componentes que constituyen la parte solida del suelo.
Hipótesis: El suelo tiene más componentes inorgánicos que orgánicos. Todo residuo orgánico hace combustión.
Materiales: microscopio estereoscópico, soporte universal, anillo de hierro, tela de asbesto, mechero Bunsen, un vidrio de reloj, vaso de precipitado de 50 ml, vaso de precipitado de 600 ml, balanza, agitador, probeta graduada de 50 ml, espátula, pinzas para vaso, agua oxigenada 20 volúmenes, ácido clorhídrico 2M, muestra de suelo tamizada.
Procedimiento: 
Coloca en un vaso de precipitado de 600 ml una muestra de 2g de suelo tamizado y agrega 20 ml de agua oxigenada de 20 volúmenes. Coloca el vaso de precipitado sobre la tela de asbesto y calienta brevemente con el mechero Bunsen. Agrega más agua oxigenada si es necesario hasta que cese la efervescencia debida a la presencia de material orgánico. Enseguida agrega 10 ml de ácido clorhídrico 2 M y deja hervir durante cinco minutos con la finalidad de eliminar sustancias indeseables. Agrega agua hasta la marca de 500 ml y agita vigorosamente, lo que permitirá lavar los sólidos que quedan. Deja reposar la suspensión y luego tira el agua. Repite el lavado hasta que nada quede en suspensión. Después de una decantación final, toma una muestra de los sólidos con la espátula, colócala sobre un vidrio de reloj y sécala sobre la tela de asbesto. Examina los fragmentos con una lupa o al microscopio.

Conclusiones: 
Hay presencia de material orgánico en la muestra de suelo.
Se observan puros materiales inorgánicos después de tratarla.
Los componentes que forman la parte solida del suelo son los orgánicos y los inorgánicos.

EL SUELO I

Problema: ¿Qué es el suelo, una mezcla homogénea o heterogénea
Objetivo: determinar experimentalmente si el suelo es una mezcla homogénea o heterogénea.
Hipótesis: El suelo es una mezcla heterogénea, tiene dos o más fases y no es uniforme en todas las partes de la mezcla.
Materiales: Microscopio estereoscópico o lupa, tres muestras de suelo, dos vidrios de reloj, aguja de disección, gotero, balanza, estufa, espátula, pinzas para crisol, hoja de papel, media de nailon.
Procedimiento:
1. Vierte con cuidado la muestra de suelo sobre una hoja de papel y disgrégalo suavemente para exponer la parte interior no alterada. Deposita una porción sobre un vidrio de reloj y colócala sobre la platina del microscopio, con la ayuda de una aguja de disección examina cuidadosamente la muestra que acaba de ser expuesta.
2. Ahora agrega una gota de agua a la superficie del suelo y observa cuidadosamente lo que pasa.


3. Coloca otra porción de suelo en un vidrio de reloj seco previamente pesado, determina la masa de la muestra con la balanza y anota esta información (m1). Introduce el vidrio de reloj con la muestra en la estufa del laboratorio aproximadamente a 105° C durante una hora. Al termino de este periodo, saca con ayuda de unas pinzas para crisol la muestra de la estufa y determina la masa en la balanza (m2).
Vidrio de reloj= 21.08 g.
M1= 23.5g – 21.08g = 2.42g.
M2=23.4g – 21.08 = 2.32g.


Conclusiones: el suelo si es una mezcla heterogénea.